Fb. In. Tw. Be.

Exoesqueletos y nuevas tecnologías: avances en la rehabilitación de ictus, tumores cerebrales y lesiones medulares

Visto 44 veces

«En el caso del Parkinson, actuamos sobre la rigidez, la movilidad y el equilibrio; en la esclerosis múltiple, reforzamos la fuerza y ayudamos a controlar la fatiga; y en la ELA, trabajamos para preservar funciones motoras el mayor tiempo posible», explica Sara García, fisioterapeuta de la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia

La I Jornada de Salud y Neurorrehabilitación Robótica se celebrará el 21 de octubre y permitirá conocer nuevas aplicaciones clínicas del exoesqueleto.

La neurorrehabilitación robótica se ha consolidado en el Hospital Quirónsalud Bizkaia como un recurso clave en la recuperación de personas con secuelas neurológicas. Mediante el uso de exoesqueletos y otros dispositivos tecnológicos, los pacientes trabajan junto a fisioterapeutas especializados para recuperar funciones básicas que repercuten directamente en su autonomía diaria.

«Cada paciente requiere una valoración individual, midiendo de forma precisa sus capacidades y limitaciones. A partir de ahí, planteamos terapias adaptadas y probamos la compatibilidad con las distintas tecnologías disponibles. En muchas ocasiones, pequeñas mejoras como poder levantarse solo o recuperar movilidad en un brazo suponen un cambio significativo en la vida de la persona», explica Sara García Delgado, fisioterapeuta y responsable de la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia.

Un ejemplo de ello es el de Antonio Quiroga, que tras un tumor cerebral perdió gran parte de su movilidad y llegó a depender casi por completo de su entorno familiar. Con el trabajo realizado en la unidad ha conseguido recuperar parte de su independencia: «Antes necesitaba ayuda para levantarme o mover el brazo. Ahora puedo hacerlo por mí mismo, caminar dentro de casa apoyándome en las paredes e incluso subir escaleras. Son progresos que para mí significan mucho».

La tecnología tiene un papel esencial en estos procesos. Exoesqueletos de extremidades inferiores y superiores, plataformas de equilibrio, realidad virtual y sistemas de estimulación del nervio vago se combinan en la práctica clínica diaria. «Nuestro trabajo consiste en adaptar la tecnología a las necesidades reales de cada paciente. La colaboración estrecha con los profesionales sanitarios nos permite evolucionar los dispositivos y mejorar su utilidad clínica», subraya Carlos Isoird, CEO de Gogoa Mobility Robots, empresa que colabora con el hospital en el desarrollo de estas terapias.

El enfoque es intensivo y personalizado. «Trabajamos con casos de ictus o daño cerebral adquirido, con el objetivo de recuperar movilidad, fuerza, coordinación y marcha. También atendemos lesiones medulares, tanto completas como incompletas, y tratamos complicaciones asociadas como la rigidez o la debilidad muscular», detalla la responsable de la unidad.

La aplicación de la neurorrehabilitación robótica se extiende igualmente a enfermedades neurodegenerativas. «En el caso del Parkinson, actuamos sobre la rigidez, la movilidad y el equilibrio; en la esclerosis múltiple, reforzamos la fuerza y ayudamos a controlar la fatiga; y en la ELA, trabajamos para preservar funciones motoras el mayor tiempo posible», añade García.

Asimismo, estas terapias resultan útiles en pacientes con secuelas postoperatorias o tras traumatismos graves, como accidentes o fracturas. En estos casos, la tecnología permite trabajar la fuerza, la movilidad y el equilibrio de manera intensiva, favoreciendo la recuperación funcional.

Para profundizar en este tema
Escuchar el episodio «Neurorrehabilitación robótica: innovación médica y tecnológica al servicio del paciente» de ‘El pódcast que te sienta bien’.

En este episodio se aborda el primer año de actividad de la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia, la única de estas características en el norte de España. Con la experiencia clínica de Sara García Delgado, el testimonio del paciente Antonio Quiroga y la visión tecnológica de Carlos Isoird, se muestran las posibilidades que ofrece la robótica en la fisioterapia neurológica para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

I Jornada de Salud y Neurorrehabilitación Robótica – 21 de octubre de 2025
El Hospital Quirónsalud Bizkaia celebrará el próximo 21 de octubre de 2025 la I Jornada de Salud y Neurorrehabilitación Robótica (NRR), coincidiendo con el primer aniversario de la apertura de la unidad y el décimo aniversario de Gogoa Technologies.

La jornada presentará las ventajas clínicas de la NRR en patologías como lesiones medulares, daño cerebral, ictus, Alzheimer, Parkinson, fibromialgia o traumatismos graves con secuelas en la marcha y la movilidad. Está dirigida a profesionales sanitarios (fisioterapeutas, neurólogos, rehabilitadores), pacientes y familiares, asociaciones, cuidadores, así como a estudiantes y docentes en formación sanitaria.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través de este formulario.

Valora este artículo. Gracias! 🙂

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
You don't have permission to register